Resumen de la Revolucion Mexicana

Emiliano Zapata, líder de la Revolución Mexicana.

Resumen de la Revolución Mexicana 

(Mira un resumen más corto aquí)

Importante: Los links en los nombres de los personajes tienen sus fotos y biografías resumidas

Desde 1876,  Porfirio Díaz Mori gobernaba México con mano dura, protegiendo a los terratenientes, quienes mantenían en la miseria a millones de campesinos. Además, defendía a los capitalistas extranjeros que controlaban los ferrocarriles, las minas y el petróleo, etcétera. Mientras tanto, los obreros carecían de derechos sociales. Las injusticias del Porfirismo fueron denunciadas por algunos valientes intelectuales, entre los que destacan los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por séptima vez y el líder opositor Francisco Madero lanzó el plan de San Luis haciendo un llamado a la rebelión nacional. Muchos caudillos populares lo siguieron, entre ellos Emiliano Zapata y Pancho Villa. El movimiento creció y Díaz huyó a Europa en mayo de 1911.

Victorioso, Francisco Madero asumió el gobierno e implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero los campesinos exigían reformas económicas, y su líder Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) y Estados Unidos apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien en febrero de 1913 mandó asesinar a Madero. Se autoproclamó Jefe del Ejecutivo e inició una dictadura militar que duró hasta el 15 de julio de 1914. En esta fecha fue derrocado por el líder constitucionalista Venustiano Carranza.

En 1917, Carranza promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaron importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. En 1919, hombres de Carranza asesinaron al líder agrarista Emiliano Zapata en Morelos.

Entre 1920 y 1924, gobernó México don Álvaro Obregón, cuyo gobierno impulsó la pacificación, la educación y la cultura. En 1923, un grupo de terratenientes mandó asesinar a Pancho Villa en Chihuahua.

Durante el período de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se hizo realidad la reforma agraria y la expropiación del petróleo.

A continuación tenemos las biografías resumidas de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Pascual Orozco, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.

Entradas recomendadas:

1. Las causas de la Revolución Mexicana

2. Factores externos de la Revolución Mexicana

Revolución Mexicana para niños

Francisco I. Madero, el iniciador de la Revolución Mexicana de 1910. Imagen: Mi-dibujo.blogspot.com

Definición de la Revolución Mexicana

Se llama Revolución Mexicana el proceso acelerado y violento de cambios económicos, políticos, sociales y culturales, que se inició el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco I. Madero se sublevó contra el dictador Porfirio Díaz Mori.

Datos importantes:

Francisco I. Madero era representante de la burguesía reformista. Su principal objetivo fue la antireelección de Porfirio Díaz, pero en el pueblo mexicano creció la esperanza de profundas reformas económicas, como una Reforma Agraria en favor de los campesinos. El líder que más impulsó este reclamo fue Emiliano Zapata, quien tuvo el apoyo de Pancho Villa.

Cuando Madero fue asesinado en 1913, la burguesía fue liderada por Venustiano Carranza, quien llegó al poder y en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se reconocieron importantes derechos sociales y se aprobó la Reforma Agraria y la Nacionalización del Petróleo. Estos mandatos se hicieron realidad principalmente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).

También tenemos:

1. Causas de la Revolución Mexicana

2. Resumen de la Revolución Mexicana

3. Biografías cortas de la Revolución Mexicana

Periodico mural del Señor de los Milagros

senor-milagros-mural

Periódico mural del Señor de los Milagros.

Periódico Mural del Señor de los Milagros

Aquí tenemos textos e imágenes que te ayudarán en la elaboración de un periódico mural acerca del Señor de los Milagros:

1. Resumen de la historia del Señor de los Milagros

2. Composición corta al Señor de los Milagros

3. Poema al Señor de los Milagros

4. Acróstico de Señor de los Milagros

5. Fotos del Señor de los Milagros

Señor de los Milagros para niños

Señor de los Milagros.

Señor de los Milagros para niños de primaria

Aquí tenemos artículos e imágenes sobre el Señor de los Milagros que pueden ser muy útiles para los escolares de todos los grados de primaria, y también de secundaria:

1. Historia resumida del Señor de los Milagros

2. Breve historia del Señor de los Milagros

3. Línea de tiempo del Señor de los Milagros

4. Milagros del Señor de los Milagros

También tenemos fotos de:

1. Fotos del Señor de los Milagros          OJO:   Mira la imagen original del Señor de los Milagros aquí

2. Fotos de la Iglesia de las Nazarenas

3. Fotos de la Procesión del Señor de los Milagros

4. Fotos de alfombras de flores del Señor de los Milagros

5. Fotos de más alfombras de flores del Señor de los Milagros

NUEVO: FOTOS DE OCTUBRE DE 2016

 1. Misa del Señor de los Milagros en el Centro de Lima

2. El Estandarte del Señor de los Milagros

3. Decoración de globos para el Señor de los Milagros

PREGUNTAS Y RESPUESTAS RÁPIDAS:

  1. ¿Cuándo se pintó el Señor de los Milagros? Ver respuesta aquí
  2. ¿Quién pintó al Señor de los Milagros? Ver respuesta aquí
  3. ¿Cuándo se realizó la primera misa del Señor de los Milagros? Ver respuesta aquí
  4. ¿Cuándo se realizó la primera procesión del Señor de los Milagros? Ver respuesta aquí

Biografias de personajes de la Revolucion Mexicana

Emiliano Zapata y Pancho Villa
Biografías de personajes de la Revolución Mexicana
(Biografías para niños)
Aquí tenemos las vidas resumidas de los principales protagonistas de la Revolución Mexicana:
 

Culturas preincaicas para niños

 

Lanzón de Chavín. Dibujo de Juan Acevedo.

Principales culturas preincaicas del Perú

Aquí tenemos a las culturas preincas más importantes del antiguo Perú. Haz clic en sus nombres para leer los análisis resumidos de cada una de ellas:

1. CHAVÍN 2. PARACAS 3. MOCHICA 4. NASCA 5. TIAHUANACO

6. WARI 7. CHIMÚ

Asímismo, tenemos los resúmenes de las culturas:

1. CHINCHA 2. CHANCA 3. CHACHAPOYAS 4. HUANCA 5. CHANCAY

6. LUPACA

* Ojo: Un resumen corto de la CULTURA INCA aquí

También tenemos:

1. Fotos de las culturas Chavín, Paracas y Nasca

2. Fotos de las culturas Mochica, Tiahuanaco y Wari

3. Fotos de las culturas Sicán, Chimú, Chancay

Además:

1. Biografía resumidas de los 13 Incas

2. Historia del Imperio de los Incas

Revolución Mexicana para niños

Pancho Villa en la Revolución Mexicana.
Foto: Archivo Life.
Revolución Mexicana
(Lectura breve para niños)
En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional, fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros.
También tenemos el resumen de:

HISTORIA DE MICAELA BASTIDAS PARA NIÑOS

Micaela Bastidas dirigió el abastecimiento de la Rebelión de Túpac Amaru II. Dibujo: Josué Maguiña.

Resumen de la biografía de Micaela Bastidas

Micaela Bastidas nació en 1745 en Abancay (Apurímac, Perú). Fue hija del Manuel Bastidas (afroperuano) y Josefa Puyucahua (indígena).

A los 15 años de edad se casó con el cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas se encargó de la logística de las fuerzas rebeldes. Además, fue la principal consejera e informante del Inca. Muchos opinan que si el Inca hubiera obedecido a su mujer cuando le exigió que tomara el Cusco rápidamente su rebelión hubiera tenido mayor éxito .

Después de la batalla de Checacupe, Micaela Bastidas fue capturada y llevada al Cusco, donde la sentencieron a muerte. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le estrangularon con el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. El mismo día fueron ejecutados su hermano Manuel, su hijo Hipólito y su esposo Túpac Amaru II.

También tenemos:

1. Biografía y dibujo de Micaela Bastidas (VER AQUÍ)

2. Biografía y dibujo de Túpac Amaru II (VER AQUÍ)

3. Resumen de la Rebelión de Túpac Amaru II (VER AQUÍ)

El origen historico de Halloween

Dibujo alusivo a Halloween. Autor: DensenManiya.

El origen histórico de Halloween

El origen de Halloween se remonta a una festividad llamada Samhain, de la cultura Celta de Europa. Era su fiesta de «Año Nuevo», donde usaban máscaras, disfraces y hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

En el siglo I, los romanos conquistaron a los celtas y fusionaron esta celebración con la «fiesta de la cosecha», que realizaban  a finales de octubre. En el siglo IX d.C. el papa Gregorio IV suplantó esta celebración pagana por la Fiesta del Día de Todos los Santos del 1 de noviembre.

Desde que Cristóbal Colón llegó a América en 1492, la religión cristiana y las costumbres europeas se implantaron en el Nuevo Mundo. Una de las tradiciones paganas que se difundieron  fue Halloween, que los inmigrantes irlandeses en Estados Unidos celebraban cada 31 de octubre.

En 1921, se realizó el primer desfile de Halloween en Minnesota, con personas disfrazadas de brujas, monstruos, fantasmas. Desde entonces se difundió en varias ciudades de Norteamérica. A finales de los años 70, el cine y televisión hicieron que la festividad se popularice y se extienda por muchos países del mundo.

En la actualidad, Halloween es celebrada, principalmente en los países anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda). Y cada vez tiene más presencia en países de Latinoamérica (México, Colombia, Perú, Argentina y Chile). Los más entusiastas son los niños. Y los más felices, los fabricantes de golosinas y disfraces.

* También lee: Siete costumbres de Halloween